1-Introducir el concepto de entalpía de disolución.
2- Diferenciar entre procesos exotérmicos y endotérmicos.
3- Calcular experimentalmente la entalpía de disolución de algunas sustancias.
4- Verificar experimentalmente que la entalpía de disolución es una magnitud
intensiva.
2- FUNDAMENTOS TEÓRICO
Puede encontrar información sobre la entalpía de disolución es las siguientes páginas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Entalp%C3%ADa_de_disoluci%C3%B3n
https://profeblogjose.wordpress.com/2011/01/20/estudio-de-la-entalpia-de-disolucion-de-una-sal/
3- MATERIAL Y PROCEDIMIENTO
balanza-granatario |
cloruro de calcio |
termómetros digitales(2) |
clorato de potasio |
vasos de precipitados (2) |
hidróxido de potasio |
agua |
nitrato de potasio |
cloruro de amonio |
hidróxido de sodio |
1º- Selecciona una sustancia.
2º- Anota la masa del vaso de precipitados vacío y la temperatura del agua contenida en el otro vaso de precipitados.
3º- Con el cursor selecciona una masa de sustancia y pulsa el botón INICIAR.
4º- Espera que el proceso de disolución termine y anota la temperatura final de la disolución.
KOH KNO3 NaOH
4- ACTIVIDADES
1ª- Escribe los procesos que tienen lugar cuando se disuelve cada una de las sustancias indicando si la variación de entalpía es mayor o menor que cero. Ejemplo:
NH4Cl(s) H2O(l) → NH4+(dis) + Cl-(dis) ∆H< ó >0
2ª Determina, en kJ/mol, a partir de los datos obtenidos en la experiencias, la entalpía de disolución de una sustancia cuyo proceso de disolución sea exotérmico y la de otra cuyo proceso sea endotérmico. Haz las siguientes aproximaciones:
a. Considera que el sistema no intercambia energía ni con el entorno ni con el vaso que lo contiene.
b. Que el calor específico de la disolución es igual que el del agua pura
3ª- Compara los valores que has obtenido con los que encuentres en tu libro o en Internet. Calcula el % de error relativo que has tenido.